Dirección de Turismo

Casa Histórica e Ingenio Bolívar

Turismo

El Museo de la Caña

Consiste en una antigua instalación de procesamiento de caña de azúcar cuyos orígenes se remontan al siglo XVI.Hoy existe un trapiche que data de comienzos del siglo XVIII, y otras instalaciones propias de este tipo de unidades de producción de diversos períodos históricos. Sus muros son de mampostería mixta con friso; columnas de ladrillo y horcones de madera y los techos reposan sobre estructura de madera con tendido de caña amarga y tejas criollas de arcilla a dos y cuatro aguas. La construcción civil dispone de cinco salas que contienen muebles y equipos originales de la época colonial propiedad de la familia Bolívar.

Entre sus interesantes objetos se encuentra la colección de trapiches antiguos en los que destacan el trapiche «cunyaya» realizado por los indígenas Quiriquires y el denominado «fuerza bruta», importado por el Libertador en uno de sus viajes a Europa y el imponente «trapiche hidráulico» que funcionaba gracias a la fuerza del caudal del río Aragua. Por otra parte se puede observar la sala de pailas construidas en hierro colado y bronce; en la parte subterránea se halla la sala de combustión, la sala del alambique donde se procesaba el aguardiente claro para luego ser añejado en ánforas por un período de tres a ocho años. En la parte posterior del museo se encuentra la sala de exposición, la cual está conformada por una galería que exhibe muebles y equipos antiguos como: prensa de tabaco, de maíz, pilones, tambor de destilación, yunques de bueyes, amolador de herramientas, entre otros.

Actualmente alberga al Museo de la Caña de Azúcar, y en sus espacios hay exhibición de muebles, máquinas, equipos y objetos relacionados con el uso original de la construcción. A principios del siglo XX el lugar fue considerado como testimonio histórico del desarrollo agroindustrial del país y fue declarado Monumento Histórico Nacional según Decreto 27.533 de fecha 03 de septiembre de 1964.

Info: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano.

Casa Alta de San Mateo

Es una construcción civil, que originalmente sirvió de vivienda principal de la hacienda perteneciente a la familia Bolívar y sus orígenes se remontan al siglo XVII. Está situada en una alta colina desde la cual se divisan los valles adyacentes y todas las instalaciones del Ingenio Bolívar, que se ubica a sus pies. Fue construida con gruesos muros a base de tierra, piedra y ladrillo con frisos; los techos poseen estructura de soporte de madera, tendido de caña amarga y tejas criollas de arcilla a dos y cuatro aguas. La fachada principal y las laterales están bordeadas por galerías cubiertas cuyos techos reposan sobre columnas cilíndricas. Se organiza en una planta rectangular en dos niveles y la planta baja alberga tres salones, la segunda posee dos habitaciones con ventanas en hierro y madera.

Las dos escaleras que suben a las habitaciones del piso superior están construidas en madera. Los pisos de la planta baja son de terracota y los de la planta superior de madera. Hoy en día alberga exhibe piezas de colección pertenecientes al Libertador y muestra las distintas etapas de su vida. Todas las piezas son originales y se conservan en muy buen estado. En la parte posterior de la casa existen unos muros en ruinas pertenecientes a la antigua cocina de la casa y las habitaciones pertenecientes a los tres esclavizados que cuidaban la casa. Fue allí donde Simón Bolívar estableció el almacén de pólvora y municiones durante la batalla del 25 de marzo de 1814 en San Mateo, y además el último lugar al que se dirigió el neogranadino, Antonio Ricaurte, para explotar el almacén y evitar que las municiones cayeran en manos de las tropas realistas.

Actualmente en el sitio se encuentra una cruz y una placa conmemorativa en memoria de la heroica acción del capitán. En los jardines de esta casa existe una estatua pedestre en bronce del capitán Antonio Ricaurte, montado sobre un pedestal, en homenaje a su heroico acto. La vinculación de la edificación con la vida del Libertador, Simón Bolívar, y con nuestra historia nacional dio pie a que fuese declarado Monumento Histórico de la Nación mediante decreto 27.533, del 3 de septiembre de 1964.

Info: Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *