Paseo Cultural Tradiciones de Mi Pueblo

Paseo Cultural Tradiciones de Mi Pueblo

Turismo

Manifestaciones Culturales

El Municipio Bolívar del Estado Aragua posee expresiones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a grupos de personas, comparten en comunidades de nuestro pueblo, con historia y propósito común, con amplia significación cultural, dándoles sentido de pertenencia y sostenibilidad sobre el tiempo.

Comparsa del Gorila de San Mateo

Se trata de una comparsa que se realiza en San Mateo durante las fiestas de Carnaval, sus inicios se remontan a los primeros años de la década de 1940 por iniciativa de José Isaac Teriffe, dónde se pintaban el cuerpo de negro y vestían guayuco de yute, collares, plumas, lanzas y escudos como semblanza de los pobladores originarios de África. Danzaban escenificando enfrentamientos entre si y pronunciando frases como ¡Junta! ¡Junga! La la junga maga ! ¡Juca jica! Durante la interpretación. Actualmente la comparsa es Patrimonio Nacional, regional y Municipal tradicion desarrollada en tiempos de carnaval con más de 83 años ininterrumpidos, actualmente es administrado por el Cultor Pedro «El gorila Mayor» Mier y Terán.

Baile de La Burra

Es un baile tradicional escenificado por un solo personaje disfrazado de burra. Hacia la década de 1930 se veía a bailar la Burriquita por las calles del pueblo por José Issac Teriffe. En en 1945 la familia Albarrán elaboró una que fue utilizada durante 15 años consecutivos; desde Febrero de 1980 la burra de San Mateo fue interpretada por Simón Landaeta y ahora por Cristóbal Landaeta.La persona encargada de escenificar a la burriquita se coloca un armazón que asemeja al animal dando la impresión que la persona estuviese montado en el. Es acompañado por un conjunto de instrumentos musicales; cuatro tambor y maracas que marcan el paso y el ritmo de sus bailes. Actualmente se implementan vientos metales, tambor, redoblante, huira y bombo para mayor proyección debido a que la tradición a aumentado el número de intérpretes en la recorridos.

Baile de Las Mujeres

Es una actividad que se realiza desde hace más de seis décadas en la comunidad, durante un día variable del mes de Septiembre. En este baile son las mujeres quien escogen a su pareja de baile y cubren los gastos tantos suyos como a su acompañante. Las mujeres que llegan primero al baile reciben por parte de la promotora un prendedor acorde al color del vestido que lucen que deberán colocar en su pecho así mismo durante la noche se les obsequian a las bailadoras recuerdos y se efectúan rifas entre ellas.

Joropo Central

Entre los ritmos tradicionales de la música araña la interpretación del joropo central adquiere particular relevancia por su complejidad de ejecución y sus variaciones rítmicas empezando por el yaguazo de ritmo alborotado, continúa con la guabina de desarrollo armónico fijo y concluye con la Marisela pieza instrumental en la que solo los hombres zapatean tanto en el yaguazo como en la guabina participan las mujeres. La variante más conocida en el joropo central y tiene que ver específicamente con el Estado Aragua es justamente conocido como el joropo aragüeño que en el municipio Bolívar tiene su expresión más antigua. Ahí se baila desde la época colonial y fue atacado por la iglesia católica casi en sus inicios por considerarlo un medio de subversión moral que transtornaba el orden establecido. El zapateo es una mezcla de malambo con andaluz; sí se ejecutaba con el tacón y punta del zapato es más suave y se denomina escobillao. Las fiestas de joropo por tradición se realizaban generalmente todas las semanas en las casas donde se celebranban bautizos cumpleaños y otra festividades.

Fiesta de Tambor

Conmemoración realizada durante los días de San Juan San Pedro corpus Christi velorio de la cruz y día de la virgen del Carmen su aparición remite esclavos afrodescendientes de la época colonial se realizan acompañados de baile al ritmo de tambores y pueden hacerse tanto para celebrar onomásticos como para rendirle honores a un santo o devoción particular. Las fiestas ofrecidas cada 24 de Junio en honor a San Juan Bautista la que por tradición se ofrecía sancocho y guarapita al son del baile de tambor, esta celebración se prolongaba hasta el día de San Pedro y San Pablo el 29 del mismo mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *