Iglesia Matriz de San Mateo

Iglesia Matriz de San Mateo

Turismo

Se inició su proceso de construcción el 30 de Noviembre de 1620, con la responsabilidad asignada imperativamente a los encomenderos Tomás de Aguirre, Antonio Bolívar y Pedro Sánchez Borrego. Sus paredes son de tapia y mampostería, techo entablado de madera con cubierta de Tejas, piso de mosaico de cemento coloreado, puertas y ventanas de madera, friso liso, Posee una sola planta, conformada por las capillas, presbisterío y sacristía. La torre campanario tiene tres cuerpos y está alineada a la fachada rematando en cúpula de media naranja.

Colección de la Iglesia Parroquial de San Mateo.

Esta colección recopila un conjunto de objetos de mucho valor histórico y cultural. Entre ellos una cruz de madera ubicada en el centro del retablo mayor de la Iglesia y una mesa de altar tallada de madera y donada por la familia Bolívar un retablo elaborado por los talladores Gregorio y Juan Francisco de León Quintana en 1740 procedente de la iglesia San Jacinto de Caracas, conformado por dos cuerpos y seis nichos en los cuales reposan algunas imágenes, la comunidad asegura que fue traído a San Mateo tras el terremoto de Caracas; una pieza de orfebrería elaborada por el artesano español Joaquín García Gamarra, en plata repujada, compuesto por seis torres y 21 campanitas de oro, con ángeles y corona, esta pieza fue realizada con motivo de la coronación canónica de la Virgen de Belén que se llevó a cabo el 31 de enero de 1965.

Destaca también en esta colección una custodia elaborada en bronce de 6 cm de altura, decorada con piedras semipreciosas, solicitada en 1873 por el presbítero Ramón Wendivoel, párroco de San Mateo. Con relación a esta pieza se dice que la hermana del libertador, María Antonia Bolívar Clemente, débora de la imagen, hizo el pedido en nombre del padre a una importante joyería de Londres, Inglaterra, donde fue fabricada según el dibujo de fray Nicolás de Odena.

Entre otras piezas de este conjunto también se pueden mencionar una lámpara realizada en metal y donada a la iglesia en 1785 cuya medida es 1,10m de altura y posee cuatro pilares con base superior pequeña y una base inferior en la cual se encuentra la siguiente inscripción, «La dió de limosna Juan Vicente de Bolívar año D», un hisopo, varios, confeccionarlos, una capilla bautismal, un Sagrario, un candelabro de metal, una custodia, varias sillas de madera y terciopelo, un reclinatorio, además de innumerables imágenes religiosas entre las que destaca un arcángel elaborado en yeso; de cuerpo entero y de pie; con vestimenta blanca y adornos dorados; en su mano izquierda a la altura del pecho posee una bolsa marrón llena de monedas y de la mano derecha la tiene colocada a la altura del vientre, descalzo y sobre una base pintada de negro.

También se ubica en esta colección una campana realizada en bronce que perteneció a la familia Bolívar y que fue donada por doña Concepción de Palacios a la iglesia de San Mateo. La pieza data del año 1791 y está ubicada en el lado izquierdo del altar principal, se encuentra en buen estado de conservación y es considerada un objeto de relevancia histórica.

Iglesia de San Mateo Apóstol Monumento Histórico Nacional

Patrimonio Histórico Tangible:

La iglesia de San Mateo fue construida en 1620 y declarada Monumento Histórico Nacional en el año de 1960, posee el siguiente patrimonio:

  • Lámpara de plata martillada, donada por Juan Vicente Bolívar en el año 1785, con la siguiente inscripción: «La dió de limosna el Coronel Juan Vicente Bolívar».
  • Campana donada por María de la Concepción Palacios y Blanco, la cual lleva por nombre y fecha (1791) de la donación.
  • La custodia de la Virgen de Belén, donación de María Antonia Bolívar esta custodia es obra del orfebre caraqueño Francisco Landaeta fue donada en el año 1785.
  • Imagen del la Santísima Trinidad, pertenecía al oratorio privado de la familia Bolívar.
  • Retablo mayor ubicado en alabe central de la iglesia. Pertenecía a la iglesia de San Jacinto y por orden del presidente Guzmán Blanco fue trasladado y colocado en el altar mayor de la iglesia parroquial de San Mateo. Este retablo fue construido por los hermanos Gregorio y Juan Francisco de León Quintana en el año de 1740.
  • Para el bicentenario del nacimiento de libertador Simón Bolívar. En el año de 1983 la dirección de ceremonial y acervo histórico de la nación colocó en el arco toral una lámpara de cristal de bohemia. Además donó Cristo Colonial del año 1774 y dos candelabros de la misma época.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *