La Bandera

La Bandera del Municipio Bolívar fue seleccionada en Concurso abierto por el Concejo Municipal mediante acuerdo No 11-98 en el año 1998.
La Bandera tiene forma rectangular, dividida en tres franjas horizontales y un geométrico triangular en el lado izquierdo. Las dos franjas superiores son iguales, la tercera franja es más ancha que las anteriores. La franja superior es de color amarillo, simboliza pureza, grandeza y la riqueza espiritual por nuestra señora de Belén. La franja del medio de color azul, simboliza el cielo sanmateano, al embalse de Zuata y al Rio Aragua que atraviesa al municipio. La franja inferior representa los valles de Aragua en los cuales está situado San Mateo, al Ingenio Bolívar y la fertilidad de estas tierras. El triángulo ROJO de lado izquierdo, NO es VINOTINTO, tal y como se ha venido utilizando, entrelaza a las tres franjas horizontales, simboliza la gesta heroica de San Mateo y la sangre derramada en sus batallas.
Fue diseñada por el artista plástico sanmateano Alexis Marques. Y decretada como Bandera del Municipio Bolívar el 08 de diciembre de 1999 por las autoridades municipales de entonces.
Escudo

El Escudo del Municipio Bolívar fue seleccionado en concurso abierto por el Concejo Municipal, mediante Acuerdo No 10-98 del mes de marzo del año 1998, quedando seleccionado el trabajo presentado por el artista plástico Alexis Márquez. El Escudo está dividido en tres cuarteles. Cuartel superior derecho, de color rojo en el aparece en llamas, la Casa Historia del Ingenio Bolívar en honor a la gesta histórica del neogranadino Antonio Ricaurte realizada el 25 de marzo de 1814.
Cuartel superior Izquierdo de color Amarillo, en el aparece el penacho del indio que representa el pasado de nuestros ancestros y el heroico valor de Mateo de Oroguaipur y la cruz que representa la llegada del español fundador y conquistador.
Cuartel Inferior de color azul, en el aparece un sol radiante, unos valles fértiles sembrados, con una casona colonial en forma de un trapiche, que representa la fertilidad de sus tierras, sus aguas y el cielo.
El escudo está bordeado sus lados, al izquierdo la caña de azúcar y al derecho el cambur, principales productos de nuestra tierra. La cinta azul que amarra las ramas y hojas, dividida en cinco escalones con las fechas más importantes en la historia sanmateana
1593- repartimiento y encomienda, llegada de la familia Bolívar a San Mateo
1620-fundacion de San Mateo y creación eclesiástica
1709- Aparición de Nuestra Señora de Belén
1814- Batallas de San Mateo.
1986- Logro de la autonomía municipal.
Divide el Escudo en la parte superior, la Custodia de la Virgen de Belén y una franja blanca con la frase San Mateo es Bolívar, del libro Venezuela Heroica de Eduardo Blanco. El Escudo consta de un remarco de color azul claro a manera de orla. Fue decretado como Escudo del Municipio Bolívar el 08 de diciembre de 1999 por las autoridades municipales de entonces.
Himno
Significado de la Canción Patriótica: Himno del Municipio Bolívar del Estado Aragua.
Letra y Música: Víctor Julio González.
Análisis: Luis Ramón Mendoza
CORO
En el tricolor de nuestra historia
tu valor perpetuo quedará
con la libertad, ¡honor y gloria!
Pueblo de heroísmo y hermandad
cual cantar que dirá
con voz de libertad
San Mateo soberano es hoy
¡Viva nuestro Libertador!
¡Viva la Unión!
Esta cuarteta hace referencia significativa a la presencia histórica de San Mateo en la gesta emancipadora del ejercito patriota, fundamentalmente durante la “guerra a muerte” en el año 1814; y al espíritu de fraternidad, solidaridad y hermandad de los pueblos, como símbolo del heroísmo de la revolución. El espíritu libertario y el anhelo por sostener y enrumbar el destino de la historia, se convierten en un campo épico donde se plasma la energía de un pueblo, sintetizado en un hombre: Bolívar, expresado por Eduardo Blanco en su “Venezuela Heroica”; es así como el sentimiento de unidad y la conciencia colectiva pueden propiciar el triunfo del ejercito patriota.
PRIMERA ESTROFA
Es tu valle frondoso de marzo
de Bolívar y de Oroguaipur
fiel blasón del heroico Ricaurte
gente amable de Virgen y luz
sanmateanos, toda nuestra fuerza
se alimenta de virtud y unión
soberanos, amemos la tierra
tierra infante del Libertador.
De nuevo se rememora la presencia histórica de nuestro pueblo en la lucha por la independencia, con alusión especial a la Batalla de San Mateo, combates que se suceden entre febrero y marzo de 1814.
La segunda versificación, plasma en contratiempo el valor, el amor social y la querencia hacia el terruño local y la Patria Grande: Bolívar el gran líder de la Revolución latinoamericana; Oroguaipur, sangre indígena defensora de nuestra idiosincrasia regional y garante de los derechos sociales y humanos de nuestro pueblo.
El tercer verso destaca el valor y la conciencia del hombre americano frente a la disyuntiva de la patria. Vencer o morir y con ello materializa la dignidad, intensifica el amor social y la grandeza de la hermandad. Muere y vive para siempre el neogranadino Antonio Ricaurte.
El cuarto verso quiere dejar sentado la calidad humana de nuestra gente, su empatía religiosa y el reconocimiento a Nuestra Señora de Belén (María) quien nos alumbra y nos guía al lado de la ciencia y la educación.
La Historia de la sanmateanidad esta vestida con los valores que hemos venido señalando, de allí que hagamos el mayor honor a la patria mediante el desarrollo de la virtud como facultad que nos asimila y nos acerca a la sociedad, a la tierra y a la fortaleza, que nos brinda la unión. Precisamente por este camino podremos alimentar nuestra soberanía; por el amor a la tierra, al conocimiento y compromiso con nuestra historia, San Mateo tierra infante del Libertador: semillero de la esperanza.
SEGUNDA ESTROFA
Tus pintores, tus letras y cantos
en comparsa con la tradición
forman arcos juntando sus manos
¡Tenga el campo la liberación!
sanmateano, respeto y trabajo
con el fuego de la libertad
defendamos con fe nuestro suelo
cuna grande del héroe inmortal.
Estos cuatro versos apuntan hacia una de las áreas del conocimiento más profundo como es la cultura y aquí es necesario apuntalar no solamente el aporte intelectual en el campo formal que hemos tenido y se sigue produciendo en nuestra población, sino al carácter y la significación social que la cultura popular tradicional ha tenido.
En primer lugar como cultura de la cotidianidad establecida y consustanciada con su realidad y su cosmovisión geopolítica, es decir cultura del tiempo para la vida y con ella desde las reminiscencias aborígenes hasta hoy; es una cultura de la añoranza, del sentimiento y del amor a la tierra. De ahí que sus más hermosas expresiones vayan dirigidas al campo y aún más hacia el rescate de la tierra invadida; tierra que contradictoriamente sesga y detiene el desarrollo económico y social del pueblo. Sirva esta consigna: Tenga el campo la liberación.
Aquí se dimensiona la importancia en la organización, el ordenamiento social, el derecho al trabajo directo en nuestro pueblo dentro de un contexto democrático y de participación popular con basamento en la tierra revalorada por Bolívar en la historia sanmateana.
TERCERA ESTROFA
Municipio Bolívar ¡Tu pueblo!
se agiganta frente al porvenir
y fecunda la paz en la aurora
tu memoria se niega a morir
¡Sanmateanos el alma se ensancha
Cuando dignos miramos al sol
Y la gloria nos dice adelante
Con la fuerza del Libertador.
La grandeza del pueblo de San Mateo, hoy Municipio Bolívar sobrepasó las barreras de cualquier opresión y acciona la memoria que mueve a la historia aun en el naufragio de la dulce paz sanmateana, que propicia en sus hijos la esperanza de un futuro mejor. El sentimiento sanmateano, la dignidad de su pueblo más allá de la retórica y el mito, acrecienta el espíritu y el corazón de su gente con épicos pasos, llenos de esperanza que fecundan el sembradío de aquella preciosa aurora esparcida por el sueño del Libertador.
Fue decretado como Himno Oficial del Municipio Bolívar el 08 de diciembre de 1999 por las autoridades municipales de entonces.